Bienvenidos / Welcome

Bienvenidos a mi página, donde encontrarán fotografías que muestran diversos aspectos de la cultura hondureña, incluyendo arte precolombino, arte colonial y culturas vivas. Sus comentarios son valiosos para mí.

Welcome to my page, where you will find photographs showing various aspects of Honduran culture, including precolumbian art, colonial art, and living cultures. Your feedback is highly valued.

Todas la imágenes / All images: : copyright Jorge F. Travieso.

Gracias por su visita / Thanks for your visit.

"Clickee" las fotos para ver una versión ampliada.
Click on the photos to see an enlarged version.
Showing posts with label Honduras. Show all posts
Showing posts with label Honduras. Show all posts

September 1, 2010

Estas Honduras - Colonial

ARTE COLONIAL

Como colonia marginal, Honduras no tuvo un desarrollo artístico muy significativo, y muchas de las piezas de la época, como el Cristo Olvidado, fueron importadas. Muestras excepcionales, como la iglesia de San Manuel de Colohete, son la excepción, no la norma. Existen muestras de un arte de modelo castellano desarrollado por artistas indígenas. Tenemos ejemplos notables como la base del púlpito de la iglesia de Santa Cruz, Lempira, que muestra una mujer indígena con los pechos desnudos que carga el púlpito como un canasto. O el tosco repujado de la Virgen que adorna un báculo del suroeste del país. Estas piezas son una muestra de la visión singular de nuestros artistas, cuya influencia llega a la época moderna, como lo muestra el cementerio de Curarén, con su fachada con toscos ángeles desproporcionados.



Cristo Olvidado – San Sebastián Colosuca


Igelsia de San Manuel de Colohete


Mujer Indígena – Sta. Cruz, Lempira


Báculo: Repujado Indígena


Ángeles Abandonados - Gracias, Lempira


Ángel del Baptisterio - Yamaraguila

Cementerio de Ángeles, Curarén

August 31, 2010

Estas Honduras

En primer lugar, mil disculpas por no actualizar este blog desde que subí mis fotografías de Copan. Desde entonces he estado trabajando en mi exposición ESTAS HONDURAS, inaugurada en el Museo para la Identidad Nacional (http://www.min.hn/) el 17 de agosto de 2010. La expo estará en exhibición hasta el 18 de septiembre. Además, he recibido ofertas para llevarla a Colombia y a El Salvador. Espero que suceda. A quienes están--o pasen por--Honduras, ,les invito a visitarla. Para los visitantes de internet, estoy actualizando mi blog con las cerca de cien fotos de la expo. Espero que les guste.

Publiqué el texto siguiente en el folleto que el público recibe al visitar la exposición. Lo inlcuyo aquí para que tengan una idea de mis intenciones como antropólogo y como fotógrafo.

ESTAS HONDURAS


ESTAS HONDURAS es una muestra de mi trabajo fotográfico documental de los últimos 30 años. Algunas de las fotografías que presento se remontan a la filmación de Maíz, Copal y Candela, tomé otras durante la investigación que después se convirtió en el libro Tradición Oral Indígena de Yamaranguila. Posteriormente, he tenido la enorme suerte de que mis distintos trabajos me han permitido recorrer y fotografiar—el país entero. Esta muestra, entonces, incluye fotografías tomadas durante un período que abarca desde el final de la década de 1970 hasta hace unas pocas semanas.

Personalmente, montar esta exposición me ha llevado a reencontrarme con personas, lugares y eventos que significaron mucho para mí y que, al mostrarlos, quiero compartir con la esperanza de que ustedes, el público, les confieran nuevos significados. Como fotógrafo, el montaje me ha obligado a hacer la transición de “fotógrafo de la vieja escuela” a “fotógrafo digital.” Aún estoy en plena transición.

Mi exposición toma su título de la muy conocida frase—“¡Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras!”—pronunciada por Cristóbal Colón después de sobrevivir una tormenta en nuestras costas. En esta muestra fotográfica la frase señala la pluralidad cultural que persiste en nuestro país, cuya historia, pasada y presente, ha sido marcada por ser el punto de confluencia de grandes vertientes culturales amalgamadas por eventos y procesos a veces violentos, como la conquista, y a veces armoniosos. Es, entonces un corte transversal—bastante amplio—que comprende algunos de los principales componentes de nuestra cultura: lo precolombino, lo colonial y las culturas vivas.

Podemos reconocer la diversidad cultural de Honduras en las manifestaciones culturales más antiguas, como el arte precolombino. Las paredes de las cuevas donde se encuentran maravillosas muestras de arte rupestre son verdaderos palimpsestos que detallan siglos, quizá milenios de evolución cultural. Encontramos figuras de estilo rudimentario que transmiten una profunda vida espiritual simbolizada por animales, hombres y figuras abstractas. Sobre las mismas paredes se encuentran trazos de considerable calidad pictórica en los que ya vemos las protoformas de la escritura. Esta línea culmina con la perfección estilística de Copán.

La colonia introdujo un sinnúmero de elementos que, combinados con lo indígena, conformaron la base de nuestra actual cultura mestiza. Algunas de las fotografías muestran cómo los indígenas asimilaron las formas propias de la cultura española: arte de corte europeo elaborado por manos indígenas y rituales en que, dentro del contexto cristiano sobreviven elementos paganos de gran belleza y profundo significado.

Las culturas vivas han mantenido, mediante el cambio y la adaptación, sus formas de vida tradicionales. En el occidente persiste con fuerza la cultura mesoamericana basada en el maíz; el norte y oriente guardan importantes muestras de la cultura de bosque tropical. Y en la costa se mantiene la cultura afro-indígena de los garífunas, llegados hace poco más de dos siglos y convertidos en una de las más significativas vertientes culturales del país.

La diferenciación de estos grupos ha sido causa de marginalidad histórica, pero su diversidad y sincretismo aporta uno de los más importantes rasgos de nuestra cultura actual. Estas Honduras apunta a la variedad que subyace a nuestro mestizaje y lo convierte en una de sus mayores fortalezas.

Espero que mi exposición contribuya a que Estas Honduras lleguen a ser, no las honduras que desesperaron a Colón, sino honduras en que lleguemos a la profundidad de la tolerancia, la solidaridad, y el respeto mutuo.

Dedico esta exposición a la memoria de Anne Chapman, en cuyos pasos seguimos quienes ahora trabajamos por la cultura en Honduras.


Anne Chapman (1922 – 2010)




October 5, 2009

Rostros en la Piedra // Faces in Stone: Copán



Les oferzco mi interpretación fotográfica de las Ruinas de Copán, Honduras. Aún cuando he manipulado extensamente las imágenes, me he esforzado por guardar fidelidad a los originales. Si están interesados en obtener copias (fotografías de hasta 30 X 40 pulgadas, según proporción), o un calendario con todas las imágenes presentadas, pueden escribirme a mi correo electrónico: traviesojf@gmail.com

I present to you my photographic interpretation of the Copán Ruins in Honduras. Though I have manipulated the images considerably, I havae made an effort to maintain fidelity to the originals. Those of you interested in obtaining copies (photographs of up to 30 X 40 inches, keeping image proportions) or a 2010 calendar containing all of the images presented here, may contact me by e-mail. traviesojf@gmail.com.


Altar Q

Mascarón


Guacamaya en el Juego de Pelota

Estela D

Bacab

Estela C, detalle.

Templo 22, figura del inframundo
Estela N

Mascarón, Patio oriental



Estela P
Estela A

Estela B